Información clave

Liderazgo sostenido
Ambiente emprendedor
Talento sofisticado
Hub latinoamericano

Información sectorial

2 abril, 2017
|

Sector eléctrico

 

¿Dónde se encuentran estadísticas de generación bruta de electricidad y de distribución?

La institución encargada de estadísticas del sector eléctrico es la Comisión Nacional de Energía. Se pueden consultar datos estadísticos de generación y distribución, entre otros, en: http://bit.ly/1psT26P

¿Cuál es el costo de electricidad en Chile?

En el caso de empresas grandes, se puede negociar un Power Purchase Agreement (Acuerdo de Compra de Energía), cuyo precio actualmente es de alrededor de US$ 92/MWh para el Sistema Interconectado Central (SIC), y de US$ 80/MWh para el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

Por su parte, las empresas pequeñas y medianas están afectas al precio de la electricidad residencial (clientes regulados), cuyo valor es alrededor de US$151/MWh. Estos servicios se pueden contratar directamente con las generadoras y distribuidoras locales.

Las principales empresas generadoras de electricidad en Chile son ENEL, AES Gener, Colbún S.A y Engie S.A., en tanto las distribuidoras de electricidad más importantes son Enel, CGE y Chilquinta.

Cabe destacar que, debido a los buenos resultados de la licitación de suministro para distribuidoras que tuvo lugar en agosto de 2016, se espera que el precio de la electricidad para los clientes residenciales, y para las pequeñas y medianas empresas, baje alrededor de un 20% después del año 2020.

¿Dónde se pueden obtener información de los proyectos eléctricos en construcción en Chile?

La Comisión Nacional de Energía (CNE) publica un reporte mensual con la lista de los proyectos en construcción.

¿En qué consiste la “Ley 20/25”?

En octubre de 2013, se promulgó la ley 20.698, que modificó la Ley 20.257, y propicia la ampliación de la matriz energética mediante Energías Renovales No Convencionales (ERNC) fijando una obligación de penetración de las ERNC, aplicable a los contratos de suministro, o a sus modificaciones, suscritos con posterioridad al 1 de julio de 2013, que se traduce en el establecimiento de una cuota que aumenta gradualmente desde el 6% en 2014, al 20% en el 2025.

 

Industria alimentaria

¿Cuáles son las principales regiones productoras de alimentos procesados?

De acuerdo a información de la Unidad de Estudios de ChileAlimentos, la producción de hortalizas se concentra en las regiones Metropolitana, O´Higgins, Maule, Coquimbo y Valparaíso. En cuanto a frutales, destacan las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins y Maule. Por último, las regiones de Los Lagos, Aysén, Atacama y Coquimbo sobresalen en el sector acuicultura.

¿Cuáles son los principales destinos de exportación de alimentos procesados?

De acuerdo a información de la Unidad de Estudios de ChileAlimentos, de la Oficina de estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura (ODEPA) y de ProChile, los principales destinos de exportación de alimentos procesados son Estados Unidos, Brasil, Japón, México, China, Perú, Venezuela, Canadá y Rusia.

¿Cuáles son los principales cultivos de la industria acuícola?

De acuerdo a datos de informes sectoriales de pesca y acuicultura de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, los principales cultivos corresponden a Salmón del Atlántico, Chorito, Trucha Arcoiris y Salmón del Pacífico.

 

Industria minera

¿Cuáles son las leyes y normas relevantes en la industria minera?

La actividad minera en Chile se rige fundamentalmente por la Constitución Política de la República, la Ley N°. 18.097 Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras y por el Código de Minería. La Constitución chilena establece que el Estado tiene el dominio absoluto, inalienable e imprescriptible de todas las minas, con excepción de las arcillas superficiales.

La Ley N° 18.097 determina qué sustancia pueden ser objeto de concesiones de exploración y explotación, y establece que el dominio del titular sobre la concesión minera está protegido por la garantía constitucional del derecho de propiedad.

Otros cuerpos legales relevantes que regulan la actividad minera en el país son los siguientes: o Ley N° 20.235: Establece la figura de las Personas Competentes y crea la Comisión Calificadora de Competencias de Recursos y Reservas Mineras. o Ley N° 20.026: Establece una Patente Minera Especial para Pequeños Mineros y Mineros Artesanales, además de condonar recargos legales y conceder facilidades de pago para patentes atrasadas. o Ley N° 20.551: Regula el cierre de faenas mineras y obliga a las compañías mineras que tengan una producción mayor a las 10.000 toneladas mensuales de mineral, a incorporar en el ciclo de la vida útil de un proyecto minero la ejecución de actividades de cierre.

¿Cómo funcionan los permisos o concesiones para proyectos de exploración y explotación? ¿Cómo funcionan las licencias?

Concesiones Mineras

Si bien la Constitución Política establece que el Estado es dueño absoluto e imprescriptible de todas las minas, Chile ha generado un mecanismo que permite las concesiones de exploración y explotación de minerales a privados, amparadas por el derecho de propiedad, las que otorgan un derecho que es susceptible de hipoteca y otros derechos reales y, en general, de todo acto o contrato, rigiéndose por las mismas leyes civiles que los demás inmuebles.

La ley determina qué sustancias pueden ser objeto de concesión y cuáles no. No son susceptibles de concesión minera:

  • Los hidrocarburos líquidos o gaseosos
  • Los minerales ubicados en aguas marítimas sujetas a la jurisdicción nacional y
  • Los minerales existentes en zonas de importancia para la seguridad nacional

Existen dos tipos de concesiones, la de exploración, que concede el derecho de investigar y explorar, y la de explotación o pertenencia minera, que otorga el derecho de explorar, explotar y hacerse dueño de los minerales que se extraigan. Se constituyen siempre por resolución judicial, y confieren los derechos e imponen las obligaciones que la ley señala. La concesión minera obliga al dueño a desarrollar la actividad necesaria para satisfacer el interés público que justifica su otorgamiento. La concesión de exploración se concede por dos años, y es renovable por otros 2 años en determinadas condiciones, mientras que la de explotación se concede por tiempo indefinido, en ambos casos, sujetas al pago de las tasas correspondientes. Las arcillas superficiales, salinas y arenas pertenecen a dueño del suelo y no constituyen yacimientos por no considerarse minerales. Corresponde a los tribunales ordinarios de justicia declarar la extinción de concesiones y resolver las controversias que se produzcan al respecto.

Protección medio Ambiental

En cuanto a la licencia ambiental y los permisos asociados, es frecuente que los proyectos mineros deban ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), mediante una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), materia regulada por la Ley N° 19.300 Orgánica Constitucional de Medio Ambiente, especialmente en sus artículos 10 y 11. Las instituciones que cumplen roles relevantes en estos aspectos son el Servicio de Evaluación Ambiental, la Superintendencia de Medio Ambiente y los Tribunales Ambientales. Los permisos asociados varían según la fase en que se encuentre el proyecto minero (de prospección, exploración, desarrollo, construcción, operación o cierre). El organismo público encargado de la supervisión de las cuestiones de seguridad en este ámbito es el Servicio Nacional de Minería y Geología (SERNAGEOMIN).

Es importante tener presente que Chile ratificó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de manera que respecto de ciertos proyectos es posible que se requiera consulta previa a las comunidades indígenas que pudieren afectar, lo que debe ser considerado por quienes deseen ejecutar proyectos mineros en el país.

¿Cómo se caracteriza el sistema de derechos de agua?

En Chile, las aguas superficiales y subterráneas son un bien público y solo se entregan en concesión a los privados. En este sentido, el Código de Aguas establece el principio de libre acceso y transferencia de los derechos de agua entregados en concesión.

Algunas características distintivas de esta ley son las siguientes:

  • Los derechos de agua se entregan en concesión por la Dirección General de Aguas y se registran en el Registro de Aguas.
  • La ley clasifica los derechos de agua en consuntivos y no consuntivos, dependiendo de si se consume o se usa para luego regresarla al cause original.
  • Los derechos de agua son completamente separables de los derechos de propiedad sobre el suelo, y pueden ser libremente transferidos, vendidos y comprados.
  • El otorgamiento de nuevos derechos de agua no está condicionado al tipo de uso y no hay una lista de prioridad.
  • Los conflictos entre titulares de derechos de aguas se consideran como privados y se resuelven por los tribunales ordinarios de justicia.

En importante hacer presente que en la actualidad se está tramitando una modificación legislativa al actual Código de Aguas.

 

Sector Turismo

¿Qué permisos se requieren para desarrollar un proyecto hotelero?

Los permisos más relevantes para desarrollar un proyecto hotelero son los siguientes:

  • Cumplir con las condiciones urbanísticas establecidas en la Ley General de Urbanismo y Construcción y su Ordenanza, y en la respectiva Ordenanza Municipal, para la aprobación del Anteproyecto y la obtención de los Permisos de Edificación.
  • Ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), mediante la presentación de una Declaración o Estudio de Impacto Ambiental ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
  • Informe favorable para la construcción (ex cambio de uso de suelo).
  • Estudio de Impacto al Sistema de Transporte Urbano (EISTU), para la dotación de estacionamientos y mitigaciones viales que sean requeridas.
  • Cumplir con los requisitos establecidos en reglamentos especiales del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y el Ministerio de Salud.
  • Autorización sanitaria expedida por la Secretaría Regional del Ministerio de Salud (SEREMI) de la región en que se ejecutará el proyecto.
  • Recepción definitiva de la obra por la Dirección de Obras del Municipio correspondiente, que constituye la autorización final para habitar o utilizar el inmueble.
    Obtención de Patente Municipal, que autoriza la realización de una actividad lucrativa.
This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.